
La UGR participa en un estudio que muestra la utilidad del medicamento Nirsevimab para prevenir virus respiratorio en bebés
Los análisis indican que este anticuerpo monoclonal protege frente a las formas más graves de la enfermedad
Los análisis indican que este anticuerpo monoclonal protege frente a las formas más graves de la enfermedad
La profesora de Filosofía Moral Ester Massó Guijarro señala que este tipo de violencia perjudica el contacto directo entre la madre y su bebé, crucial para el inicio de la lactancia
El investigador de la UGR Alberto Hernández Marcos trabaja en diseñar una IA capaz de aprender y expresar emociones La inteligencia artificial está transformando múltiples aspectos de nuestra vida, pero hasta ahora ha carecido de una dimensión crucial: la emocional. La investigación doctoral de Alberto Hernández Marcos en la Ӱԭ aborda ese desafío con el desarrollo de un marco de autoaprendizaje emocional para agentes de inteligencia artificial (IA), diseñado para que aprendan y expresen patrones emocionales de manera autónoma. Hernández Marcos considera “que este avance representa un paso importante hacia sistemas de IA más humanos y efectivos”. El estudio tiene por título LOVE, acrónimo de Latest Observed Values Encoding o, en español, Codificación de los últimos valores observados. Las emociones son fundamentales en la naturaleza de los seres vivos, evolucionando como un mecanismo clave para la supervivencia. Sin embargo, los investigadores que han intentado dotar a las máquinas de esta ventaja natural, explica Hernández Marcos, “carecen de un marco claro para implementar emociones desde principios básicos. De hecho, los modelos actuales suelen basarse en soluciones específicas y rígidas que limitan mucho su capacidad de generalización”. A partir de ahí, su investigación se propuso establecer una base científica sólida que explique cómo las emociones pueden emerger espontáneamente de percepciones de agentes artificiales en su entorno, lograr su interpretación con un sistema para identificar las emociones aprendidas con patrones emocionales documentados en la literatura científica de manera automática y validar estos patrones emocionales a través de experimentos con observadores humanos.
Un estudio de la UGR alerta sobre el impacto de la violencia sexual y de género en el rendimiento académico de las estudiantes
La iniciativa se llama e-MARC y busca dotar de recursos a aquellos preparadores deportivos con menos medios
Los científicos granadinos han coordinado y desarrollado la simulación y los algoritmos de reconstrucción de la luz de centelleo y su sistema de detección dentro del experimento, además de liderar otros estudios
La UGR participa en un estudio que apunta a un sismo producido en el siglo XIII como causante del desmantelamiento de este entorno
El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico Una investigación de la Ӱԭ ha identificado nuevas mutaciones relacionadas con el linfoma que ayudan a entender mejor cómo se producen estos tumores. El artículo, publicado en la revista Molecular Cancer, ha sido destacado por la editorial Nature.
El equipo científico, formado por la UGR, la UAL, el Hospital Universitario Clínico San Cecilio y el Hospital Universitario Torrecárdenas, espera que el software RESET VR, en combinación con los cuidados habituales, disminuirá la discapacidad y mejorará la calidad de vida de quienes han sufrido un ictus. La solución constituirá un programa integral de rehabilitación y tiene el potencial de ser adquirido e implementado por los sistemas sanitarios de salud a nivel nacional e internacional
El grupo de Estructura Atómica y Nuclear de la UGR, en colaboración con investigadores del CIEMAT, ha publicado recientemente un artículo donde se demuestra que IFMIF-DONES podría abastecer a los hospitales españoles del radioisótopo más utilizado en la diagnosis de enfermedades: el molibdeno-tecnecio. Además, se podría hacer sin interferir en el normal funcionamiento de la instalación. La investigadora Elena López Melero, que realiza su tesis doctoral sobre uso de IFMIF-DONES para medicina nuclear para diagnóstico y terapia, comenta que “estudiamos una reacción distinta a la convencional utilizada en los reactores nucleares que abastecen hoy en día a nuestros hospitales. Esta ruta de producción solo es accesible en instalaciones con alto flujo energético de neutrones, como IFMIF DONES. De esta manera, potenciamos las aplicaciones secundarias con origen en esa instalación, como la producción de radiofármacos para nuestros hospitales, con independencia del cierre o desabastecimientos de las centrales nucleares”.