
El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico
Una investigación de la ÐÓ°ÉÔ´´ ha identificado nuevas mutaciones relacionadas con el linfoma que ayudan a entender mejor cómo se producen estos tumores. El artÃculo, publicado en la revista Molecular Cancer, ha sido destacado por la editorial Nature.
El estudio, en el que han participado el Instituto de ±õ²Ô±¹±ð²õ³Ù¾±²µ²¹³¦¾±Ã³²Ô Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y el Centro Pfizer-ÐÓ°ÉÔ´´-Junta de AndalucÃa de Genómica e ±õ²Ô±¹±ð²õ³Ù¾±²µ²¹³¦¾±Ã³²Ô Oncológica (Genyo), lo ha realizado el equipo del profesor de la UGR Pedro Medina Vico, catedrático del Departamento de BioquÃmica y BiologÃa Molecular, y ha tenido como primera autora a la investigadora Marisol BenÃtez Cantos, junto con Marta Cuadros, catedrática del Departamento de BioquÃmica y BiologÃa Molecular III e InmunologÃa.
El linfoma es un tipo de cáncer que afecta a células del sistema inmunitario denominadas linfocitos. A diferencia de las leucemias, que también se producen mediante tumores en las células sanguÃneas, los linfomas generan tumores sólidos que se manifiestan en el sistema linfático. Según la Sociedad ·¡²õ±è²¹Ã±´Ç±ôa de OncologÃa Médica, se diagnostican más de diez mil nuevos casos de linfoma en España, siendo el linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico. El LDCBG puede afectar a las personas de cualquier edad, pero generalmente ocurre en mayores. Se trata de uno de los linfomas más agresivos y de peor pronóstico. Alrededor del 35-45 % de los pacientes no sobreviven cinco años después de su diagnóstico.