Nacida en Mérida (Badajoz), es Catedrática del Departamento de Fisiología.
Las áreas de investigación de la Dra. Virginia A. Aparicio se centran principalmente en la epidemiología de la actividad física y la nutrición, la fisiología clínica y del ejercicio, y el estudio de la interacción entre los estilos de vida y los trastornos metabólicos. Dentro de su trabajo investigador, ha publicado 160 artículos en revistas indexadas en JCR-ISI, 10 libros o guías relacionadas con la salud y 15 capítulos de libros. Además, ha sido ponente invitada en 45 congresos y es autora de más de 150 comunicaciones. Ha dirigido 9 Tesis doctorales y es Investigadora Principal de 6 proyectos de investigación, entre los que destacan los proyectos FLAMENCO (Fitness League Against MENopause Cost), y GESTAFIT (GESTAtion and FITness). Actualmente, continúa el trabajo iniciado en el proyecto GESTAFIT mediante el estudio de la descendencia (GESTAFITOS) y de la placenta (PLACENTRAINING). Ha realizado 7 estancias internacionales de investigación (35 meses) en centros de reconocido prestigio: el Departamento de Nutrición Preventiva del Karolinska Institutet en Estocolmo (15 meses), el Departamento de Educación Física de la Universidad Swelmmeis en Budapest, y el Departamento de Salud Pública y Laboral y el centro EMGO+, de la VU University Medical Centre en Ámsterdam (15 meses). Pertenece al grupo de investigación AGR-145 (Fisiología digestiva y nutrición), al CIBM, INYTA e IMUDS.
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Extremadura, inició su trayectoria investigadora en la Ӱԭ en el año 2005, realizando una primera Tesis Doctoral en pacientes con fibromialgia dentro del Programa de Doctorado “Actividad Física y Salud para la Calidad de Vida”. Posteriormente, tras completar el Máster en Nutrición Humana, realizó una segunda tesis doctoral dentro del programa de Doctorado “Nutrición Humana”, en la que investigó los efectos del entrenamiento de fuerza, las dietas hiperproteicas, la restricción calórica y los esteroides anabolizantes. Ambas Tesis, con mención internacional, fueron galardonadas con el Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias de la Salud. En su trayectoria postdoctoral es de destacar que obtuvo la beca Andalucía Talent-Hub (Programa Marie-Curie) que le permitió trabajar en el proyecto europeo “DALI”.
En el ámbito docente, ha impartido docencia en los Grados de Farmacia, Enfermería, Nutrición y Tecnología de los Alimentos y Ciencias del Deporte de la Ӱԭ desde el año 2010. Como docente de posgrado en Másteres ha colaborado también con otras Universidades (UPM, UCA, UAM, UAL, UPV, UCM).
A lo largo de su trayectoria, ha recibido 14 premios de investigación, entre ellos el European Prize on Chronic Pain, y el Premio Cátedra de Աپó Antonio Chamorro-Alejandro Otero 2020 de la Real Academia de Medicina Andalucía Oriental. Cabe destacar su interés por las actividades de transferencia y divulgación científica en radio, prensa, redes sociales y televisión. Actualmente, coordina la red científica y social internacional “LIDERARMAS” (www.liderarmas.com), centrada en potenciar el liderazgo de las investigadoras y el estudio específico de la fisiología de la mujer (p. ej. ciclo menstrual).
ձéڴDzԴ:958240739/958247906
E-mail: @email
վٳܱó:Doctora por la Ӱԭ
Redes Sociales: