
Exposición ‘Ruina, expolio y transformación de la Granada nazarí a través de la fotografía histórica’
La muestra documenta a través de imágenes de 1844 a 1930 la pérdida del patrimonio nazarí en Granada en los últimos dos siglos
La muestra documenta a través de imágenes de 1844 a 1930 la pérdida del patrimonio nazarí en Granada en los últimos dos siglos
La delegación de la Ӱԭ ha estado compuesta por Simón J. Suárez Cuadros, director de Movilidad Internacional y por Vicente Marcial Ballesteros Alarcón, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y asesor regional de la India
The Conversation | Autor de la UGR: Jesús Marín Torres. Investigador Predoctoral, miembro de SEJ-340: »Otras: perspectivas feministas en investigación social», Ӱԭ. Autor de otra institución: Rubén Gregorio Pérez García. Trabajo Social. Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad de Jaén.
Distinguidas académicas ofrecerán conferencias y compartirán sus investigaciones más recientes
The Conversation | Autor: Ángeles Jiménez Higueras. Arqueóloga y Egiptóloga. Investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Ӱԭ, Ӱԭ
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Ӱԭ demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento
María José Aznar Unzurrunzaga ha sido reelegida decana de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta en las elecciones celebradas el pasado 19 de marzo.
La reunión, de carácter multidisciplinar, desarrollará actividades que mejoren la prevención y control de la enfermedad gripal, así como estrategias para mejorar las coberturas vacunales
Se celebran el 7 de abril, de 9:30 a 13:30 horas, en el Salón de Grados del Centro de Աپó Biomédica (PTS)
Reparar los agujeros y sellar los invernaderos durante el periodo de maduración de los frutos impide el paso de las aves, reduciendo a cero los daños y los costes. Se trata de un método de control más sencillo, económico y eficiente que otras prácticas ilegales como la instalación de redes de niebla o la suelta de gatos asilvestrados