
Esta protección y consolidación sin precedentes evita los efectos de la alteración fÃsica y de la alteración quÃmica asociada a la contaminación atmosférica y las sales
El método, que publica la prestigiosa revistaÌýNature Communications,Ìýse ha probado con excelentes resultados en el monasterio de San Jerónimo de Granada
Un grupo de investigación dirigido por los profesores de la ÐÓ°ÉÔ´´ (UGR)ÌýMarÃa Teresa González MuñozÌý²âÌýCarlos RodrÃguez NavarroÌýha desarrollado un novedoso método de protección de la piedra aplicable a la conservación de monumentos o edificios históricos.
La técnica se basa en el aislamiento de una comunidad indÃgena de bacterias carbonatogénicas presentes en piedras de edificios históricos alteradas por sales, su cultivo en laboratorio y su re-aplicación sobre la misma piedra. Este método provoca una excelente protección y consolidación debido a la formación de un biocemento de CaCO3Ìýbacteriano nanoestructurado, un material hÃbrido orgánico-inorgánico de extrema resistencia mecánica y protegido por substancias exopoliméricas segregadas por las bacterias.
Esta protección y consolidación sin precedentes evita los efectos de la alteración fÃsica (tensión mecánica ejercida por las sales al precipitar en piedras porosas) y de la alteración quÃmica asociada a la contaminación atmosférica (disolución de los minerales de la piedra).
Tras los ensayos en el laboratorio, el grupo de investigación co-dirigido por los profesores MarÃa Teresa González Muñoz y Carlos RodrÃguez Navarro probó el nuevo tratamiento de auto-inoculación bacteriana, in situ, en el monasterio de San Jerónimo (edificio del siglo XVII situado en Granada), sobre sillares de piedra caliza porosa (calcarenita) muy dañados por la acción de las sales.
Las pruebas de evaluación sobre el terreno de la eficacia del tratamiento, que abarcaron hasta dos años tras su aplicación, han demostrado su enorme eficacia, asociada a la incomparable protección y consolidación del biocemento bacteriano.
Este trabajo, publicado en la prestigiosa revistaÌýNature Communications, demuestra que el nuevo método de auto-inoculación desarrollado por los investigadores de la UGR supera las principales limitaciones de los tratamientos de conservación de piedra existentes hasta la fecha, incluyendo los basados en la mineralización bacteriana convencional.
Los autores concluyen indicando que las especies bacterianas carbonatogénicas aisladas e identificadas en la comunidad microbiana indÃgena de la piedra del monasterio de San Jerónimo son las más comunes en otros edificios históricos, lo que avala que este nuevo método de bio-conservación bacteriana pueda ser de aplicación a escala mundial.
Referencia bibliográfica:
Protection and consolidation of stone heritage by self-inoculation with indigenous carbonatogenic bacterial communities
Fadwa Jroundi, Mara Schiro, Encarnación Ruiz-Agudo, Kerstin Elert, Inés MartÃn-Sánchez, MarÃa Teresa González-Muñoz & Carlos Rodriguez-Navarro
Nature CommunicationsÌý8, Article number: 279 (2017)
doi:10.1038/s41467-017-00372-3
Acceso directo al artÃculo:Ìý
Imágenes adjuntas:
Ìý

Ìý
En la imagen, varios de los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo. De izquierda a derecha, Inés MartÃn Sánchez, MarÃa Teresa González Muñoz, Carlos RodrÃguez Navarro, y Kerstin Elert.
Contacto:
Carlos RodrÃguez Navarro
Catedrático del departamento de MineralogÃa y PetrologÃa de la UGR
Teléfono: 958 246616
Correo electrónico:Ìý@email