Extensión Universitaria

Desde comienzos del siglo XX, la extensión universitaria se incorpora junto a la formación y la investigación como la tercera misión de la Universidad, una nueva función que pretende democratizar la cultura, conectar la institución universitaria con la sociedad y convertir el conocimiento en un motor del cambio.

En este contexto, el , a través de sus distintas áreas, es el encargado de llevar a cabo las actuaciones necesarias para dar cumplimiento a objetivos tales como:

  • Poner al servicio de la educación de los ciudadanos el conocimiento que la investigación genera en los distintos ámbitos del conocimiento

  • Acercar a la ciudadanía la producción cultural de la universidad con el objeto de generar reflexión crítica y debate mediante la transmisión del conocimiento.

  • Mejorar las condiciones de conservación y mantenimiento del amplio patrimonio que posee la ÐÓ°ÉÔ­´´, así como su difusión y puesta a disposición de la ciudadanía

  • Apoyar iniciativas culturales que surjan por parte los miembros de nuestra comunidad académica, así como estimular y promocionar la creación y producción artística en el ámbito universitario.

  • Colaborar con otras instituciones de nuestro entorno en aquellas iniciativas que se relacionan con la cultura y la divulgación científica, participando en ellas y haciendo visible el papel activo de la Universidad en el panorama cultural.

  • Extender la presencia de la ÐÓ°ÉÔ­´´ a los barrios, otros pueblos y ciudades de la provincia, así como a la Comunidad Autónoma, Ceuta y Melilla, o a otros lugares de España o del extranjero.

La ÐÓ°ÉÔ­´´ cuenta con una amplia programación de actividades culturales dedicada a la divulgación científica y a la creación artística.

es el centro de referencia de esta programación cultural. Espacio de reflexión global en torno a la creación y el conocimiento, dentro de su amplia programación ofrece actividades gratuitas y abiertas a toda la población en distintos espacios de la propia universidad. El Palacio de la Madraza, como su sede principal, es donde que tienen lugar mayor número de conferencias, mesas redondas, talleres y recitales, así como la Sala Máxima del Espacio V Centenario, que acoge una intensa programación de ciclos de cine y de actuaciones musicales. Ambos edificios, así como el Hospital Real o la Sala de Exposiciones del PTS incluyen en su programación una gran variedad de proyectos expositivos de arte contemporáneo, patrimonio o divulgación científica.

Muchas de estas actividades quedan recogidas de forma que pueden disfrutarse desde cualquier parte y en cualquier momento gracias al (Proyecto Atalaya), un proyecto de la Junta de Andalucía coordinado por la UGR que aglutina numerosos recursos culturales de todas las universidades públicas andaluzas.

Cultura en cifras

La ÐÓ°ÉÔ­´´ cuenta con un amplio patrimonio acumulado durante sus casi cinco siglos de historia. Este patrimonio está constituido por una serie de inmuebles, muchos de ellos catalogados y caracterizados por sus valores patrimoniales, históricos y artísticos, y algunos declarados Bienes de Interés Cultural.

En lo que respecta a los bienes muebles, cuenta con una serie de Museos y Colecciones de carácter artístico y científico, entre las que destacan el Herbario y el Jardín Botánico, son elementos de extraordinaria variedad y riqueza.

De las tareas relacionadas con su mantenimiento y conservación se encarga el , desarrollando tanto acciones de documentación, investigación y control -tales como el Inventario, el diseño y gestión del Sistema de Información Integral del Patrimonio…-, como llevando a cabo programas de conservación preventiva o coordinando intervenciones de restauración de aquellos elementos patrimoniales que lo requieren.

En cuanto a las actividades vinculadas con su difusión y proyección social, se ofrecen conferencias, y se vienen editando distintos materiales, tales como cuadernos técnicos o las agendas académicas y también diseñando material promocional y líneas de productos que se distribuyen en nuestra con los que se pretende dar a conocer detalles del patrimonio entre nuestra comunidad académica y el público en general.

También el patrimonio de la Universidad junto con el de las demás universidades Andaluzas se difunde a través del , otro proyecto Atalaya de la Junta de Andalucía que permite acceder de forma remota a una selección de los bienes muebles e inmuebles singulares de todas ellas y del que es coordinadora la ÐÓ°ÉÔ­´´.

Patrimonio en cifras

En el cumplimiento del objetivo de abrir la Universidad a nuestro entorno social, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria cuenta con varios agentes encargados de acercar a la ciudadanía tanto la producción cultural de la Universidad como el conocimiento que la investigación genera en los ámbitos de las ciencias, la tecnología, los saberes sociales, las letras y las artes.

La divulgación del conocimiento científico y tecnológico, que realiza la , y el desarrollo de programas de mediación cultural destinados a todo tipo de personas, tales como visitas guiadas, talleres didácticos, espectáculos, etc., -apoyados en una serie de recursos educativos entre los que destacan las y los que vienen siendo realizados de manera transversal por las distintas áreas del Vicerrectorado-, son algunas de las acciones llevadas a cabo. En este sentido, la web es el instrumento para poner estos recursos al alcance de la educación de los ciudadanos.

Educación en Cifras

Por otro lado, el amplio programa de cursos ofertado por el tanto en la ciudad de Granada como en otros puntos de la geografía de la provincia y en las ciudades de Ceuta y Melilla, permite conectar los intereses de otros segmentos de la sociedad con la actividad universitaria.

CeMed en Cifras

Para fomentar sinergias en las iniciativas culturales así como para estimular la colaboración entre los diferentes colectivos de nuestra comunidad académica y reforzar nuestra identidad institucional, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria incluye un programa dentro del Plan Propio de Investigación y Transferencia de la UGR: el

Su misión es la de apoyar actividades de extensión que emanen de los distintos integrantes de la comunidad universitaria, ya sean de índole cultural, patrimonial o de proyección social del conocimiento, y que los resultados de estas iniciativas reviertan en ella y en el resto de la sociedad.

Con el fin de estimular y promocionar la creación y producción artística en el ámbito universitario también se ofrecen otros dos programas, el , que nace con la idea de estimular y promocionar la investigación, creación y producción artística, dando cobertura a proyectos de artistas visuales y llevando a cabo su exhibición en las salas expositivas de la UGR, y los , por los que, anualmente y a través de sus distintas modalidades, la ÐÓ°ÉÔ­´´ ofrece a los estudiantes la oportunidad de mostrar sus creaciones en distintos ámbitos del conocimiento.

De igual modo, para fomentar la colaboración institucional surge el , con el objetivo de fomentar los trabajos de investigación en temas que son estratégicos para la ÐÓ°ÉÔ­´´ relacionados con el ámbito de la cultura y de la Extensión Universitaria, apoyando aquellas iniciativas investigadoras de los miembros de nuestra comunidad académica que resulten de interés tanto para la propia Universidad como para las fundaciones con las que mantiene estrecha colaboración institucional.